JUNIO <3

Este mes, el 20 de Junio, tuvo lugar, en el Museo- Casa Benlliure, la inauguración de la Exposición La fiesta del Corpus Christi en València: una visión artística. A ella acudieron , además de mi director; el comisario de la exposición, Enric Olivares Torres, doctor en Historia del Arte; y el concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno. Allí, asimismo, me reencontré con antiguos compañeros de la facultad y tuve la oportunidad de conocer a funcionarios de otros museos, como el de Bellas Artes de Valencia, o el Museo Sorolla de Madrid.

Esta exposición , que se encontrará abierta al público hasta el 19 de octubre, recoge un centenar de obras- dibujos, cerámicas, publicaciones y fotografías- inspiradas en la festa grossa de la ciudad, festividad declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial (BIC) por su valor cultural y patrimonial, y se estructura en tres secciones:

La primera, titulada La mirada artística de los grandes maestros, reúne obras inspiradas en el Corpus de València y en otras celebraciones religiosas populares, firmadas por artistas valencianos de los siglos XIX y XX como Ignacio Pinazo, Joaquín Sorolla, José Benlliure, Julio Peris Brell o Salvador Tuset, entre otros.

La segunda sección, Los Rollos procesionales: testimonios populares de la Fiesta, presenta, por primera vez, de manera conjunta y excepcional, el Rollo del Corpus de València y el Rollo de Santa Bárbara de Moncada, considerados dos de los documentos ilustrados más completos de estas procesiones.

Y la tercera sección ,El Corpus entre el humorismo y la descripción naturalista, ofrece una selección de publicaciones ilustradas, bocetos de fallas, cerámica decorativa y fotografías que reflejan el impacto social y cultural de la festividad en la vida valenciana.

Este mismo mes también han acudido al museo varios investigadores, entre ellos la vicepresidenta de la Fundación Mariano Benlliure, y un niño con altas capacidades que estaba interesado por la colección de instrumentos musicales. Debido a esto, es decir, a la actividad investigadora, pude darme cuenta de lo necesario e importante que es mi tarea diaria de inventario y catalogación, pues facilitan la localización, organización , control y seguimiento de los fondos disponibles, permitiendo una gestión eficiente de la información y un acceso claro a los datos relevantes para el estudio. En lo que respecta, al piso y la convivencia, celebramos el cumpleaños de una compañera en casa y tuvimos que despedirnos de otra con tristeza.